La Filoxera

La Filoxera

A pesar de que la distribución data de la edad media, la mayoría de los edificios del pueblo son de finales del siglo XIX, una época de gran riqueza en la zona, debido a la aparición de la filoxera.

filoxera

A pesar de que la distribución data de la edad media, la mayoría de los edificios del pueblo son de finales del siglo XIX, una época de gran riqueza en la zona. Todo es debido a la aparición de la filoxera, un pulgón que se alimenta de las raíces provocando su podredumbre y la muerte de la planta.

Paradójicamente, la filoxera fue introducida en Europa buscando escapar de otra plaga. A mediados del siglo XIX ya había llegado a la región de Burdeos y arrasado sus viñedos. Los franceses necesitaban vino y encontraron en La Rioja características muy similares a la suyas. Muchos enólogos y bodegueros bordeleses se trasladaron a La Rioja implantando su método de envejecimiento en barrica de roble, método que se utiliza en Rioja actualmente para producir nuestros aclamados vinos; y fundando sus propias bodegas.

Toda esta inversión supuso un gran desarrollo agrícola, económico e industrial. Pero tristemente en 1899 la filoxera se detecta por primera vez en La Rioja, aquí, en Sajazarra y comienza a destruir nuestros viñedos.

La solución por fin llegó, mediante el injerto de vid europea sobre pie de vid americana, que es resistente a la filoxera. Debido a todo esto, a la filoxera se le considera maldición y bendición a la vez.

Galería de imágenes
Conoce nuestra Historia y Cultura

 Aunque te recomendamos venir y sumergirte en persona, te lo contamos aquí brevemente:

Scroll al inicio